lunes, 10 de diciembre de 2012

FERNANDO VII

Rey de España (El Escorial, 1784 - Madrid, 1833). Era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones: ya como príncipe de Asturias conspiró contra su padre, agrupando a su alrededor un partido fernandista con cierto apoyo cortesano y popular, de todos los descontentos con la política del valido Godoy. Descubierta la conspiración, el príncipe fue condenado por el proceso de El Escorial (1807), aunque enseguida pidió y obtuvo el perdón de su padre.

Ello no le impidió encabezar el motín de Aranjuez, por el que arrebató el Trono a Carlos IV y derribó a Godoy del poder (1808). Fernando, que había mantenido contactos con Napoleón a lo largo de sus conspiraciones, se encontró en aquel mismo año con que el emperador invadía España y le hacía apresar y conducir a Bayona (Francia); allí le obligó a devolver la Corona a Carlos IV, sólo para forzar que éste abdicara el Trono español en el propio hermano del emperador, José I.

Mientras Fernando permanecía recluido en Valençay (Francia), fue el pueblo español el que asumió por su cuenta la resistencia contra la ocupación francesa y el proceso revolucionario que había de conducir a las Cortes de Cádiz a elaborar la primera Constitución española en 1812; durante la consiguiente Guerra de la Independencia (1808-14), el rey cautivo se convirtió en un símbolo de las aspiraciones nacionales españolas, motivo al que se debe que recibiera el sobrenombre de el Deseado.

Durante el siguiente Trienio Liberal (1820-23), Fernando intentó salvar el Trono fingiendo admitir su nuevo papel de monarca constitucional, pero utilizó todos los recursos que pudo para hacer fracasar el régimen y obstaculizar las reformas de las Cortes y los gobiernos liberales: conspiró para organizar un golpe de Estado de la Guardia Real en Madrid, que fracasó en 1822; posteriormente llamó en su ayuda a las potencias absolutistas de la Santa Alianza, hasta propiciar una nueva invasión francesa de la Península, la campaña de los «Cien mil hijos de San Luis» que, bajo el mando del duque de Angulema, derribó el régimen constitucional y repuso a Fernando como rey absoluto (1823).

Se inició entonces la «Ominosa Década» (1823-33), durante la cual Fernando exacerbó su odio vengativo contra todo atisbo de liberalismo, mientras dejaba que se consumara la pérdida del imperio español en América: anuló una vez más toda la obra legislativa de las Cortes constitucionales, abocó a la Hacienda a la quiebra y ahogó en sangre nuevos pronunciamientos liberales. En los últimos años de su reinado, sin embargo, las preocupaciones políticas del monarca vinieron de otro lado: en 1830 Fernando promulgó por fin la Pragmática Sanción aprobada por las Cortes de 1789, en la que se abolía la Ley Sálica, volviendo al derecho sucesorio tradicional castellano que permitía que heredaran el Trono las mujeres; decisión oportuna, ya que en aquel mismo año nació por fin un heredero de su cuarto matrimonio, con su sobrina María Cristina de Borbón, pero resultó ser hembra (la futura Isabel II).



Esta situación desató las iras del príncipe Carlos María Isidro, hermano del rey, que se vio apartado de la sucesión en beneficio de su sobrina, y pasó a encabezar desde entonces el descontento de los ultrarrealistas, reacios a cualquier apertura o compromiso con el signo de los tiempos, que era inequívocamente liberal en toda Europa. Los realistas puros habían protagonizado ya una sublevación en Cataluña en 1827 (la Rebelión de los Agraviados) y en los últimos años del reinado se preparaban para afrontar una contienda civil; su intransigencia hizo mella en el rey, quien en un momento de enfermedad derogó la Pragmática, para volverla a promulgar una vez sano (1832). Con todo ello alentó la escisión dinástica que condujo al país a la Primera Guerra Carlista (1833-39), una vez muerto Fernando y gobernando María Cristina como regente en nombre de su hija, Isabel II.

viernes, 30 de noviembre de 2012

La explotación económica

Opinión Personal :No estoy  de acuerdo que un País, sus habitantes mueran de hambre de agotamiento y de martrato, por hacer mejoras en su país.
La colonización de los paises de Africa premitio que para entrar en el mundo moderno se maltratara a los pueblos por medio de las potencias colizadoras y permitio que fuesen maltratados y bejados en aras de un mundo moderno que no era ni cultural ni social al que ellos pertenecian.

miércoles, 24 de octubre de 2012

La negación de los derechos

La negación de los derechos :
¿Las mujeres deben ejercer los derechos políticos e inmiscuirse en los asuntos del gobierno?¿Deben reunirse en asociaciones políticos?
MI OPINIÓN:
Si pueden porque tienen el mismo derecho que los hombre.
Si porque tanto uno como otro pueden estar preparado para dicho cargo en los derechos políticos
¿Cuál es el carácter propio de la mujer?
MI OPINIÓN:
Que las mujeres no solo sirve para cuidar a sus hijos,preparar el espíritu y el corazón de sus hijos para las tareas públicas  que también lo pueden hacer los hombres. Que la mujer puede estar del cuidado de las tareas de la casa pero los hombres también porque como el hombre tanto como la mujer tenemos los mismo derechos hoy día antiguamente siempre la mujer estaba en la casa cuidado de los hijos y de la casa . Pero hoy día tanto la mujer como el hombre creo yo que tienen los mismo derechos como para uno , como para el otro.Como el texto dice que las mujeres son poco capaces para las ideas elevadas... yo creo que si son capaces para las ideas elevadas porque hoy en día hay muchas preparaciones y porque no una mujer de presidenta del gobierno.

martes, 23 de octubre de 2012

GOLPE DE ESTAD DE NAPOLÉON

EL GOLPE DE ESTADO DE NAPOLÉON

¿Cómo se justifica en el texto el golpe de Estado de Napoleón?

Que Francia necesita alguna cosa grande y perdurable . La inestabilidad la ha perdido , ella quiere estabilidad y permanencia pero no la tiene . No quiere la realeza que a quedado escrita para siempre , quiere una unidad de acción del poder que debe ejecutar las leyes .
Quiere también un cuerpo legislativo independiente y libre ...
Quiere representantes que sean unos conservadores tranquilos y no unos innovadores trubulentos. Y quiere recoger el fruto de diez años de sacrificios .

LA IGUALDAD SOCIAL

¿Qué propone el autor en el texto?Justifica por qué Robespierre contó con el apoyo de los sans-culottes.

Propone la igualdad de los bienes no es una quimera , que el derecho de propiedad está limitado , como todos los otros, por la obligación de respetar los derechos de los demás.
La sociedad está obligada a asegurar la subsistencia de todos sus miembros de subisitencia a quienes está incapacitados para trabajar.
Le pide ayuda a aquellos que les falta lo indispensable es una obligación para los que poseen lo superflujó

madame roland

MADAME ROLAND

Nacimiento: 17 de marzo de 1754 París 
Fallecimiento: 8 de noviembre de 1793 París
Nacionalidad: Francesa
Ocupación:Articulista ,Revolucionaria
Su padre : Gratien Phlipon

Fue Hija de Gratien Pholipon , un gran grabador de París ambicioso , especulador y casi siempre sin dinero. 
Desde muy pequeño mostró una capacidad muy alta en los estudios , un espíritu apasionado y un talento indiscutible. Se casó con Jean Marien Roland en el año 1781 , con quien compartía la misma inteligencia y el mismo caracter ,  a pesar de que él era más de veinte años mayor que ella . En los primeros días de su matrimonio, Madame Roland escribió artículos políticos para el Courrier de Lyon. Cuando la pareja se mudó de Lyona París en el año 1791, ella empezó a desempeñar un papel político todavía más activo. Madame Rolland se ha dicho que era atractiva, aunque no hermosa; sus ideas eran claras y con amplitud de miras, sus modales tranquilos y contaba con una aguda capacidad de observación. Su amor por la lectura la condujo hasta Plutarco , Bossuet o Massillon , y finalmente con Montesquieu , Voltaire y Rosseau.  La pareja comenzó a hacerse impopular cuando el señor Roland expuso públicamente los peores excesos de la Revolución.  No obstante, la pareja comenzó a hacerse impopular cuando el señor Roland expuso públicamente los peores excesos de la Revolución. Madame Roland incluso llegó a acudir a la Asamblea para refutar las falsedades de un acusador, donde su tranquilidad y dignidad provocó entusiasmo. A pesar de ello, las acusaciones continuaron. En la mañana del 1 de Junio de 1793, fue arrestada e ingresada en la prisión de l´abbaye. Su marido huyó entonces a Ruan. Después de ser liberada durante una hora, fue arrestada de nuevo y trasladada a Sainte-Pelagie. Finalmente, acabó recluida en La conciertiere (París). En prisión, fue respetada por los guardias y sele permitió el privilegio de poder escribir y de recibir visitas ocasionales de sus amigos. Allí escribió su Appel à l'impartiale postérité, unas memorias que muestran una extraña alternancia entre el autoelogio y el patriotismo, entre lo banal y lo sublime.

lunes, 15 de octubre de 2012

ACTIVIDADES PÁG 17 Y 18

PÁG 17
                                             LOS IDEALES DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA
  • ¿Qué ideas ilustradas se reflejan en esta Declaración de Derechos?                                                                                           
Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes,  y poseen ciertos derechos inherentes a su persona.

Todo poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él.

El gobierno está y es necesario que esté instituido para el beneficio, protección y seguridad comunes del pueblo, nación o comunidad.

Los poderes legislativos y ejecutivos del estado han de separarse y distinguirse del judicial.

Las elecciones de los miembros que actúan como representante del pueblo en la asamblea deben ser libres.

La religión a de orientarse exclusivamente por la razón y por la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen el mismo derecho al ejercicio libre de su religión.


PÁG 18
                                         DECRETO DE NUEVA PLANTA
  • ¿Qué se establece en este decreto?Explica qué eran los fueros.
Se establece abolir y derogar los referidos fueros , privilegios, práctica y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia .
  • ¿Cuál fue la causa de que las leyes elegidas para uniformar toda la monarquía fuesen las de Castillas?
Las leyes de Castilla y al uso, práctica y forma fr gobierno que se tiene y se ha tenido en ella y en sus tribunales sin diferencia algunas en nada; pudiendo obtener por esta razón mis fidelísimos vasallos, los castellanos, oficios y empleos de Aragón y Valencia, de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en Castilla sin ninguna distinción.