martes, 4 de junio de 2013

La inmigracion en España

La inmigración en España es desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el INE 2011, a primero de enero de 2011 residían en el país casi 6,7 millones de personas nacidas fuera de sus fronteras (de los cuales más de un millón habían adquirido la nacionalidad española).
Evolución de la inmigración: En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país generador de emigración a ser un receptor de flujo migratorio. A partir de 1973, con la crisis del petróleo, la emigración de españoles al extranjero empezó a dejar de ser significativa y se produjo el retorno de muchos emigrantes españoles que se mantiene hoy en día; hecho que se cree que ha sido forzado por el descenso del atractivo laboral de los países de acogida y otras relacionadas con asuntos de pensión de vejez.

 Distribución de la inmigración en España:  La población extranjera se suele concentrar en las zonas de mayor dinamismo económico del país, y por tanto con mayor necesidad de mano de obra. Así, las zonas de España con mayor proporción de inmigrantes son Madrid y su área de influencia, el arco mediterráneo y las islas. En el caso de los inmigrantes comunitarios, muchos buscan el poder disfrutar de un clima más suave que el de sus países de origen; de esta manera, los residentes de la Unión Europea se suelen concentrar en las costas de Levante, Andalucía, Baleares y Canarias. Por el contrario, las regiones con menor proporción de inmigrantes en el 2005 son Extremadura (2,3% frente al 8,46% nacional), Asturias (2,5%), Galicia (2,5%), País Vasco (3,4%), Castilla y León (3,6%) y Cantabria (3,7%). Hay que señalar que el 44,81% de todos los inmigrantes censados en España se reparten entre tan sólo tres provincias (Madrid, Barcelona y Alicante)
Causas:
  • El factor más importante de atracción migratoria es el desarrollo económico que ha demostrado España desde 1993. Basada en un crecimiento de la construcción y el turismo, la economía española ha venido requiriendo desde entonces una gran cantidad de mano de obra. En 2005, el país había creado unos 900.000 trabajos netos, de los que cerca de un 40% se ha ocupado por extranjeros.
  • La identidad cultural y lingüística con Iberoamérica, de donde proceden el 36,21% de los extranjeros que había en España en 2006, es un importante factor de elección para los migrantes de esta procedencia.
  • La suavidad del clima en el contexto europeo y la atracción por el modo de vida, siguiendo el efecto Sun Belt. El 21,06% de los extranjeros que hay en España proceden de Europa Occidental, especialmente de Reino Unido, concentrándose en las regiones insulares y en Alicante y Málaga. Muchos de ellos son inmigrantes de alto ingresos: jubilados, trabajadores a distancia con Internet o que establecen negocios, por lo general relacionados con la hostelería.
  • La cercanía geográfica al continente africano: con fronteras terrestres con Marruecos, las islas Canarias próximas al oeste africano y el propio sur peninsular cercano al Magreb. La renta per cápita española era, en 2001, doce veces superior a la de un marroquí; así, la frontera hispano-marroquí es la más desigual en términos económicos de toda la OCDE. El 18,13% de los extranjeros censados en España en 2006 procedían de este continente, muy especialmente de Marruecos.




miércoles, 15 de mayo de 2013

LAS MUJERES DURANTE EL FRANQUISMO

Durante la dictadura franquista, a la mujer española se le arrebataron los derechos que la Constitución de 1931 le había otorgado, como la igualdad con respecto al varón y el derecho a voto. Con el Régimen, la mujer pasó a asumir el papel de madre y esposa. Muchas de ellas murieron por ser republicanas, unas por ejercer la militancia o la práctica política y otras por ser parientes de varones de izquierdas. Y muchas fueron condenadas simplemente, al ser delatadas por conocidos o incluso parientes temerosos de las represalias por conocerlas. Las mujeres republicanas fueron llamadas las nuevas Eva, que parirían hijos enemigos de España, y por ello les rapaban la cabeza y les daban aceite de ricino, para pasearlas después por las calles con el fin de humillarlas.
Además de todo esto, las mujeres casadas se les negó el acceso al mercado laboral. Con el Fuero del Trabajo promulgado en 1938, el Estado reguló el trabajo a domicilio, y sólo podían trabajar las mujeres solteras o viudas subordinadas a los varones. Además, si se casaban, debían firmar su despido voluntario un mes antes del enlace, según lo dictaba la Ley de Reglamentaciones Laborales de 1942, y para acceder a él, dos años después, la Ley de Contratos de Trabajo decía que debían contar con la autorización del marido. Además los sueldos eran más bajos con respecto a los varones. Por todo esto, era difícil para una mujer cabeza de familia sacar adelante su hogar y, aunque existía la cartilla de racionamiento, para los productos de consumo básico, el hambre seguía apretando, no era suficiente la cantidad que recibían para alimentar a toda la familia y muchas recurrieron al estraperlo, cambiando productos, manufacturados por ellas mismas, por alimentos. El estraperla estaba considerado un delito y acarreaba penas de cárcel y multas.  









VIDEO:  https://www.youtube.com/watch?v=RAvQG-01D6k





lunes, 6 de mayo de 2013

LO QUE PASO EN LA GUERRA DE GAZA


La Franja de Gaza fue parte del Mandato Británico de Palestina entre los años 1917 y 1948. Tras el plan de la ONU para la partición de Palestina de 1947 entre árabes y judíos, la Franja quedaba asignada al Estado árabe. Sin embargo, tras la guerra árabe-israelí de 1948, el territorio fue militarmente ocupado por Egipto.
En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, la Franja fue conquistada por Israel, y controlada por éste hasta 1994, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo. Como parte del tratado, la Autoridad Nacional Palestina recibió el 80% del territorio.
Desde el inicio de la segunda intifada en 2000, el Ejército israelí realizó numerosas incursiones de represalia en la Franja. Los israelíes instalaron puestos de control fronterizos y restringieron el ingreso de personas desde la Franja de Gaza hacia Israel.
Desde el 2001 hasta la fecha, ha sido el lugar desde donde se lanzan de manera constante misiles tipo Qassam II y Katyusha hacia las poblaciones fronterizas de Israel, como Sederot. En el 2005 la Knéset aprobó un plan de retirada de la Franja, que se llevó a cabo en septiembre de 2005. Desde entonces, la Franja ha sido escenario de la denominada Crisis de Gaza en 2008, y de lconflicto militar de 2008-2009.
El 31 de mayo de 2010 la Marina de Israel llevó a cabo un ataque a la llamada «Flota de la Libertad»; unas embarcaciones donde iban unos 750 voluntarios de diferentes nacionalidades, entre ellos activistas de diferentes ONG, veinte euro parlamentarios y un Premio Nobel de la Paz, con el objetivo de llevar ayuda humanitaria y romper el bloqueo naval impuesto por Israel sobre Franja de Gaza. El ataque se cobró las vidas de 9 activistas, la mayoría turcos. El gobierno israelí vinculó los activistas a Al Qaeda, Hamás y la Yihad Islámica.
Tras el ataque, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reconoció que existe «presión internacional» sobre su país para poner fin al bloqueo a Gaza, pero recalcó que la medida continuará «por aire, mar y tierra» ya que «es crucial para preservar la seguridad de Israel y el derecho del Estado de Israel a defenderse a sí mismo».

jueves, 11 de abril de 2013

Llegada el hombre a la luna : MENTIRA.

Yo pienso que es mentira que el hombre llego a la luna porque :
1.-¿POR QUÉ SE MUEVE LA BANDERA CUANDO LA PUSO?
En la luna no hay viento, no, es sólo inercia. Lo creáis o no, no iban tan abrigados porque refrescara… al menos, no por las posibles ventoleras lunares. El tema de la bandera es más sencillo de lo que parece: llegó el astronauta, la puso ahí y la inercia fue lo que hizo que se siguiera moviendo, como si una suave brisa la acariciara.
2.-¿QUIÉN HACÍA LAS FOTOS?

Si sólo dos astronautas caminaron al mismo tiempo sobre la superficie lunar y en esta imagenes parecen los dos… ¿quién demonios hizo las fotos? Pues ellos mismos. Eso que podemos ver en el pecho del astronauta es una cámara, idéntica a la que llevaba su compañero, también en el pecho.
3.-¿DÓNDE ESTÁN LOS RESTOS?
Dicen los críticos que algún telescopio debería haber encontrado las cosas que quedaron en la superficie lunar. Bueno, eso sería así si obviamos que, como dicen los expertos, no existe ningún telescopio en la Tierra capaz de ver cosas tan pequeñas. Lo más pequeño que puede ver el más potente del que disponemos es un objeto mayor que una casa. Como sabréis, Neil y compañía no se montaron un chalé.
4.-¿Y ESAS LUCES EXTRAÑAS...?
Es una de mis favoritas. Hay quien dice que las luces que se ven en esta imagen son del estudio donde se montó esa gran mentira. Bueno, parece ser que era más bien un problema de la mente, porque… creéis que la NASA, después de gastarse millones y millones y millones y… (bueno, ya me entendéis), en montar una mentira de este calibre… ¿iba a cometer una cagada un error semejante?
5.-¿HUELLAS CLARAS... DE PIES ?
¿Por qué si es la luna es tan seca la huella la vamos tan clara? Eso tiene que ser arena mojada… está claro”. Contra esa creencia común (o no tan común, pero que existe), los expertos tienen una respuesta: “Es una tontería”. Según dicen, el polvo lunar es bastante parecido a la ceniza volcánica si lo miramos a través de un microscopio, de modo que no sólo se quedan marcadas las huellas, sino que también permanecen durante bastante tiempo dado que lo que es el tema del aire no está muy de moda en la luna.

domingo, 10 de marzo de 2013

EL VOTO DE LAS MUJERES


La lucha por el voto constituye una de las manifestaciones más significativas del movimiento que llevó a las mujeres de Europa y América del Norte a organizarse para lograr la emancipación de su sexo desde mediados del siglo XIX. Para estas mujeres no se trataba tan sólo de conseguir el sufragio, sino de batallar por la igualdad jurídica y el derecho a la educación, al trabajo y a la administración de sus propios bienes.
Propósitos todos que, en la era del liberalismo burgués, únicamente podían ser conseguidos mediante la plena participación política en las instituciones parlamentarias y que, en consecuencia, auspiciaron la formación de numerosas asociaciones sufragistas, verdadera punta de lanza del feminismo y, sin duda, su imagen más combativa.El proceso no había sido casual ni repentino. Una multitud de factores, (económicos, sociales, políticos y culturales), había tenido que concurrir para que las mujeres empezaran a cuestionar su secular rol de hijas, esposas, madres, siempre necesitadas de protección del varón, denunciaran el estado de inferioridad en que se hallaban y elaboraban propuestas para cambiar su situación.El feminismo, entendido como doctrina de la igualdad de derechos para la mujer basada en la igualdad de los sexos, encuentra su precedente ideológico en las reflexiones intelectuales de los ilustrados del siglo XVIII; en los filósofos de las luces que, en su curiosidad enciclopédica, se preguntaron por la naturaleza y el papel de la mujer, en la sociedad.Si como ellos afirmaban, el descubrimiento de la verdad sólo podía ser fruto de una investigación libre y razonada, y debía conducir a eliminar cuantas trabas e instituciones dificultaban su aplicación, no puede extrañar que, consecuentes con la premisa de que todos los seres humanos están igualmente dotados de razón, proliferaran en Francia, a finales de ese siglo, escritos que abogaban por un cambio en la situación y derechos de la mujer. Los sucesos revolucionarios permitirían las primeras cristalizaciones públicas de estas ideas.

María Colina de Gotuzzo:
Fue una de las nueve mujeres.

El 28 de julio de 1956, llegaron por primera vez al Parlamento nueve mujeres. Fue entonces todo un acontecimiento y la curiosidad en la gente por ver a las diputadas muy grande. Una de ellas fue María Colina de Gotuzzo, hoy una abuelita de 75 años de edad que, alejada del vértigo de la política, recuerda aquel día como una cosa muy pomposa y, sobre todo, emocionante. "de todas ellas solamente quedamos cuatro. Todavía Dios quiere mantenerme con vida".



miércoles, 13 de febrero de 2013

HOLOCAUSTO


HOLOCAUATO:
La palabra holocausto viene del griego holo :todo, cautos:quemar. Se usa holocausto para referirse a desastres humanos. El Holocausto se refiere a la destrucción de los judíos en Europa por la Alemania nazi. El partido nazi llegó al poder en 1933 e inmediatamente tomó medidas contra los judíos. De 1933 a 1939 los nazis trataron de eliminar a los judíos y su objetivo fue que emigraran. Al comenzar la segunda guerra mundial en 1939 las medidas en contra de los judíos se activaron en los países ocupados por los alemanes y en los países que se aliaron con los nazis. Se exterminaron alrededor de 6 millones de judíos, pero también murieron gitanos, rusos y católicos, entre otros. Las personas que vivieron esta tragedia nos relatan su experiencia.
El holocausto gitano:
Algunos gitanos fueron condenados a trabajos forzados en el campo III C, denominado el "campo gitano". Los demás fueron exterminados a su llegada o poco después. Los gitanos, explotados como mano de obra barata, debían trabajar en una fábrica de ladrillos, en un aserradero, y debían cavar canales de irrigación. Terminaban por morir igualmente, vencidos por el hambre y el agotamiento. Los gitanos vivían en tiendas o a cielo abierto, hambrientos y descalzos, bajo el sol y la lluvia. El alimento que recibían era aún peor que el de los otros prisioneros y los oustachis (los nazis croatas) encontraban un placer especial en golpearles y azotarles. A la caída de la noche, sacaban a algunos del campo para matarles.

Algunos prisioneros no gitanos intentaron esconder a los gitanos de los oustachis. Entre ellos había un violinista llamado Jovanovic. Pero el comandante del campo, Filipovic, le descubrió y le mató. El botiquín del campo no atendía a los gitanos. El capellán de los oustachis, apodado "padre Satán" ordenó que todos los gitanos enfermos fueran ejecutados. Algunos de los gitanos llegados a Jasenovac eran músicos. Los oustachis crearon numerosos grupos de músicos gitanos. En junio de 1.942 ellos y otros prisioneros fueron obligados a tocar en concierto. Fueron ejecutados nada más terminar.

Las condiciones de vida del campo III C eran tan terribles que se debían recoger cada mañana casi cuarenta cuerpos de prisioneros muertos por el frío. Bozidar F. Trabajaba en la lavandería del campo. Pudo ocultar su identidad. Otro gitano - un violinista llamado Vaso- tocaba en la orquesta del campo. Ellos dos fueron los únicos, junto a dos gitanos alemanes de Turingia que habían trabajado en una forja como fogoneros, que sobrevivieron a la carnicería hasta los últimos días del campo.

DEPORTACIONES HOMOSEXUALES:

Decenas de millares de homosexuales fueron deportados por los nazis. La organización de esta deportación no fue sistemática y, al contrario que los judíos y los gitanos, la mayoría de los homosexuales no eran exterminados a su llegada al campo. En Francia decenas de homosexuales fueron arrestados, sobre todo en el este del país, en Alsacia y Moselle que eran entonces provincias alemanas.
Los arrestos pudieron ser efectuados gracias a los ficheros que había realizado la policía francesa antes del inicio de la guerra. El origen de esta deportación está en relación con el racismo: la homosexualidad era un delito porque impedía la reproducción de la pretendida “raza germánica”.

 La exterminación de enfermos mentales e inválidos: las primeras cámaras de gas.


En la Alemania de entreguerras, científicos racistas como K. Binding y A. Hoche desarrollaron las ideas que iban a conducir a justificar la destrucción de “vidas sin valor”, de “existencias superfluas”, de “espíritus muertos”, de “envoltorios humanos vacíos”. Esta concepción, llamada “eugenismo” se inspiró en la idea de Darwin de la “lucha por la vida” y condujo a la exterminación de “seres inferiores”: alcohólicos, epilépticos, psicópatas, enfermos, débiles de espíritu, inválidos y enfermos incurables.
A través de la prensa y de la radio los nazis fueron acostumbrando poco a poco a los alemanes a concebir y a admitir una especie de “eutanasia” para estas personas. Además también se justificaban estas muertes porque, según ellos, eran personas incapaces de desarrollar un trabajo pero que consumían los recursos, y esto era inadmisible para un país en guerra.
Este es, por ejemplo, un problema de matemáticas que resolvían los niños en las escuelas nazis:
Un enfermo mental cuesta diariamente unos 4 marcos, un enfermo 5,50 marcos, un criminal 3,5 marcos y un apprenti 2 marcos.
La solución fue simple para los nazis: Había que deshacerse de los enfermos mentales y los epilépticos.
Una circular del ministerio del Interior alemán datada el 18 de agosto de 1939 obligaba a los médicos y a las comadronas a declarar qué niños nacían con deformidades. A éstos se les mataba enseguida mediante inyecciones de morfina o de escopolamina. Se creó un comité para el estudio científico de las enfermedades graves, hereditarias y congénitas y para estudiar los modos de aplicación de este tipo de “eutanasia”.. El 1 de octubre de 1939 una carta de Hitler (datada sin embargo en 1 de septiembre de ese mismos año) autorizaba a los médicos a “proporcionar una muerte misericordiosa a los enfermos incurables, según su apreciación tan rigurosa como sea posible”. La operación de eliminación de internos de los hospitales y manicomios comenzó en octubre de 1939, disimulada bajo el nombre de “código T4” (el lugar de la central, situada en el número 4 de la calle Tierganten de Berlín). La operación comportaba la selección de víctimas por una comisión de control (que juzgaba en la mayoría de los casos sobre la información contenida en los dossieres), el traslado a uno de los seis institutos de “eutanasia” repartidos sobre todo el territorio, la ejecución mediante monóxido de carbono (las inyecciones de morfina y de escopolamina se mostraron ineficaces), la incineración y una notificación de defunción y de condolencias para las familias.







domingo, 3 de febrero de 2013

fotográfico en la epoca de Lenin y Stalin.

RETOQUES EN LA ÉPOCA DE LENIN Y STALIN.



Se podría pensar que estas cosas del retoque fotográfico son cuestiones asociadas a la tecnología de las últimas dos décadas aunque, con diferentes técnicas, los fotomontajes se vienen practicando con distintos fines desde mediados del siglo XIX.
Repasamos hoy uno de sus usos más frecuentes durante buena parte del siglo pasado. La propaganda política. En estas fotos se muestran algunos ejemplos de retoques fotográficos durante el comunismo de la antigua unión soviética, con Lenin y Stalin como modelos. Pero este tipo de manipulaciones se han practicado (y se practican), por todo tipo de gobiernos independientemente del color de sus ideologías.
Comencemos el pequeño tour de “photoshop-perestroiko”.
En la fotografía superior se puede ver a un tipo que le señala el camino a Stalin, como diciendo “Por aquí por favor”. Pero claro, nadie podía indicar el camino a tomar al líder de la gran Rusia, así que incluso en una nimiedad como ésta, la fotografía fue retocada y el hombre que indica el camino eliminado.
En esta fotografía se puede ver a Stalin con algunos de sus cooperantes. Misteriosamente, el tipo pequeño y enjuto que está a su lado desparece en la imagen retocada. Según parece, este hombre fue ejecutado y claro, ya no era digno de aparecer junto a Stalin en fotografía alguna.


Aquí vemos una especie de manifestación, pero como parece que la cosa quedaba un poco sosa, los técnicos en retoque decidieron cambiar el anodino cartel de la tienda en la que ponía “Relojes. Oro. Plata” por “En la lucha tendrás tu derecho”. Y ya puestos, una simple bandera roja aparece después con el texto “Abajo la monarquía”.
CRITICA SOBRE LA ÉPOCA DE STALIN:
http://www.youtube.com/watch?v=rROCIp-3q-Q